sábado, 4 de abril de 2015

EL MEJOR CURSO

EL MEJOR CURSO


Era el primer día de clases todos estábamos con sueño pero a la vez felices de volver a esta juntos y podernos reír de las locuras que cada uno hace en el curso, todos teníamos el temor de que nos mezclaran pero como es nuestro último año pedimos que no nos mezclen y nos dejen estar como el primer año que entramos, la licen bivi nuestra inspectora hablo con el psicólogo y pudimos quedarnos juntos.
Los días pasaban y le íbamos conociendo a nuestra tutora la más chévere de las profes la licen Lucy ella nos decía que éramos el curso con menos estudiantes y que teníamos que ser el mejor curso, unos días después nos incrementaron a dos chicos pero aun así seguíamos siendo el curso con menos estudiantes, en fin el tiempo fue pasando hasta que se terminó el primer y segundo parcial es ahí cuando hubo una reunión de padres de familia y recibimos la magnífica noticia de que mi curso era el mejor en notas y comportamiento la licn Lucy se sentía muy orgullosa de nosotros.
Uno de los premios que recibimos por ser el mejor curso fue una salida representando al colegio, todos los profes nos felicitaban hasta la inspectora general  así fueron nuestros días siempre decíamos ser los mejores, pero de una manera tan rápida el “mejor curso” de los terceros fue desapareciendo cada vez todos se fijaban en nuestros errores y ya no en lo que hacíamos bien la licen Lucy recibía quejas y más quejas tuvieron que hablar muchas veces con nosotros hasta q llegamos al cuarto bloque y tenemos un castigo esto nos hizo aprender como curso y ahora decidimos unirnos volver a ser el MEJOR CURSO con buenas notas y buen comportamiento.
La idea del tercero de bachillerato “B” es graduarse todo el curso y que las personas que solo vieron nuestros errores y  tropiezos vean q volvimos a ser el curso unido que creían que desapareció.
EL MEJOR CURSO TERCERO “B”

martes, 24 de marzo de 2015

Materia Prima

Materia Prima


Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
  • De origen vegetallinoalgodónmaderafiquecelulosacerealesfrutas y verduras, semillas
  • De origen animalpieleslanacuerosedaleche,
  • De origen mineralhierroorocobresilicio,
  • De origen líquido o gaseoso (fluidos): agua, materia prima para producción por ejemplo de hidrógenooxígeno, y producción agrícola en general; hidrógeno, materia prima para producir, por ejemplo, fertilizantes aire, materia prima,de esta se extrae nitrógeno
  • De origen fósilgas naturalpetróleo.
Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral se les llama materias primas en crudo. En el sector primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería, así como todas las actividades dónde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza.
Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario, por lo general que sean refinadas para poder ser usadas en el proceso de elaboración de un producto. Por ejemplo, la magnetita, o la pirita serían una materia prima en crudo, y el hierro refinado y el acero serían materias primas refinadas, o elaboradas.

Materias primas compuestas

  • Fibras
  • Aglomerado de partículas
  • Aglomerado por capas

Metales

  • Acero
  • Acero para exigencias térmicas y de corrosión
  • Acero para herramientas
  • Hierro fundido

Metales no férreos

  • Metales ligeros
  • Metales pesados

Materiales inorgánicos

  • Cerámicos
  • Cristal
  • Semiconductores

Polímeros

  • Termoestables
  • Termoplásticos
  • Elastómeros

Tenemos la materia prima elaborada industrializada, a partir de esto se forma la materia transgénica dando como resultado el CO2 que tiene como reacción la "Huella de carbono" esto es lo que ha venido afectando para que se desarrolle y avance el Calentamiento Global. 

lunes, 23 de marzo de 2015

La lucha de las comunidades indígenas contra el medio ambiente

La lucha de las comunidades indígenas contra el medio ambiente


¿Qué es Chevron?


Chevron es una compañía petrolera basada en Houston Texas, EEUU. La compañía esta al numero 4 en la lista Fortune 500 de 2006 (una lista publicada cada año de las empresas más rentables de EEUU) y es la segunda petrolera más rentable de EEUU con $US189.5 mil millones de ingresos en 2005. Chevron esta activa en más de 180 países alrededor del mundo.

Su Historia en Ecuador Texaco (hoy parte de Chevron) empezó a explorar los campos de petróleo en el norte del Oriente de Ecuador (alrededor de la ciudad Lago Agrio) a partir de 1964. Entre 1972 y 1992 la empresa extrajo 1.5 mil millones de barriles de petróleo de Ecuador; durante el proceso intencionadamente vertió 19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17 millones de galones de petróleo (para referencia, la catástrofe Exxon-Valdez derramó 11 millones.) Algunas organizaciones ecologistas han llamado la situación el peor desastre petrolero del mundo. La compañía esta acusada de no limpiar suficientemente la región a su salida en 1992 y de ignorar sus responsabilidades a las comunidades afectadas por sus actividades.

¿Qué es Texaco?

Es una empresa petrolera estadounidense con sede en Nueva York. Fundada en 1902 con el nombre de The Texas Company, adoptó la denominación actual en 1959. Actualmente es una filial de Chevron Corporation
Su objetivo social es la producción y comercialización de petróleo y productos derivados. Por su volumen de ventas (31.613 millones de dólares), ocupó en 1986 el tercer puesto entre las mayores empresas petroleras de Estados Unidos. En dicho año obtuvo unos beneficios netos de 725 millones de dólares y ocupó a 51.978 empleados. En febrero de 1984 adquirió la propiedad de la empresa petrolífera Getty Oil .
Texaco extrajo petróleo como monopolio en la Amazonía ecuatoriana (en los Campos petroleros de Lago Agrio), desde 1967 hasta 1990 (junto a la local Petroecuador). Sus funciones fueron dar combustible al Ecuador. A raíz de importantes problemas de salud pública debidos a la contaminación, los pueblos indígenas de Ecuador representados por el abogado local Pablo Fajardo interpusieron una demanda judicial multimillonaria contra la empresa. Esta demanda utilizó como prueba el denominado informe Yana Curi de Miguel San Sebastian. Una corte de distrito de Estados Unidos resolvió en contra de Chevron, y a favor de Petroecuador, liberando a ésta del reclamo judicial, por considerar que no era responsable de las condiciones de un contrato que no firmó. Este veredicto fue respaldado por la Corte de Apelaciones de segunda instancia de Nueva York. Finalmente, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la última apelación de Chevron, dejando firme lo resuelto en la instancia anterior a favor de Petroecuador
aparte de 1972 Texaco formi gran parte para el mejoramiento de la infraestructura del Oriente saliendo de edto el Oleoducto. 
Pero también es uno de los que ha causado gran impacto ambiental por lo que el Presidente ha querido tomar decisiones drásticas ante estas afecciones que se dan en nuestro país y como cada vez dañamos nuestras tierras
Ley de la Minería en el Ecuador (Petróleo) 
Este es un proyecto que establece medidas sobre el cobro de impuestos por ingresos extraordinarios en el sector, regular los tipos de minería existentes y fija controles medioambientales a esta actividad. 
También regula aspectos como la compra de oro a los mineros artesanales por parte del Banco Central; la capacitación de estos trabajadores y el papel de la Agencia de Regulación y Control Minero.

De acuerdo con la agencia Andes, el proyecto busca proteger el ambiente y la salud de los mineros y de los pobladores, al establecer la prohibición del uso del mercurio.

domingo, 22 de marzo de 2015

El monocultivo

El monocultivo


1.   ¿Qué es el monocultivo?
El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz.

2.   ¿Cuáles son las desventajas del monocultivo?
1.      Al no diversificarse lo cultivado, puede haber una rápida dispersión de enfermedades (cuando el cultivo es uniforme, es más susceptible a elementos patógenos). Como contrapartida, también el control de enfermedades es más fácil de realizar.
2.      Otra desventaja de la falta de diversidad de los cultivos (especialmente en áreas muy extensas) es que no se pueden sustentar a animales que antes habitaban ese sitio y estos no pueden alimentarse, encontrar abrigo o reproducirse. Por otro lado algunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores y se reproducen intensamente, con lo cual se convierten en plagas. Y se hace necesaria la utilización de plaguisidas para reducir sus poblaciones. Estos plaguicidas tienen una acción rápida y uniforme, de fácil aplicación y relativa larga vida activa. Pero acarrean efectos inesperados como el resurgimiento de otras plagas, lo que produce un aumento en la necesidad del químico, que también genera una resistencia en la plaga y otros insectos, cambios en la flora de malezas, toxidad de los organismos vivientes y contaminación al medioambiente. Esto también ocurre con los fungicidas.
3.      El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.
4.      No se puede cultivar en tierras con relieve irregular que requiera del empleo de parcelas de pequeño tamaño.
5.      Los monocultivos suelen ser muy vulnerables, tanto a los problemas físicos como históricos por lo que en muchas ocasiones, conviene llegar a una especie de diversificación controlada de los cultivos
6.      Otra característica es que en caso de sequía en el producto sembrado los cultivadores ya no tendrían más productos para vender.

 




3.   Escoja una de las desventajas del monocultivo y conviértala en una ventaja

·         El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse. Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.


Esto convirtiéndole a ventaja da como resultado la producción de los fertilizantes es decir que al dañar los suelos por el monocultivo, las empresas que elaboran estos fertilizantes elevan su comercialización debido a que el suelo necesita de estos químicos para que produzca más rápido, es decir que los productos crezcan mas para su producción y las empresas ganan mucho dinero un claro ejemplo es Estados Unidos que es el mayor productor de estos fertilizantes.

Ventajas y desventajas del Monocultivo

Ventajas y desventajas del Monocultivo.

El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón, maíz.

Ventajas



  • Producción masiva de productos como es cereales, alimentos básicos y esto es lo que abarata los costos en una variedad de productos.
  • Industrial cambia o implementa el trabajo humano por el capital.
  • Precios bajos dentro del mercado interno ( excedente producción).  
                      

Desventajas 


  • El suelo se degrada ( erosión, resquebrajamiento del suelo).
  • En el trabajo podemos encontrar dos tipos el formal y el informal.
  • A partir d esto se da la competencia de marcas, producto y calidad  


domingo, 15 de marzo de 2015

Las insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales

Las insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales


Tenemos una variedad de características como son: 
  • Se conoce como palma aceitera o palma africana.
  •  Este monocultivo se realizaba en países asiáticos.
  • Producción de celulosa en Latinoamerica es necesario sembrar eucalipto.  
  • La agricultura, que es una actividad humana básica.
  • Una variedad de transiciones se dieron en el siglo XX.
  • Este tipo de agricultura a ocasionado que muchas personas desconozcan de los métodos actuales y se de la erosión de la tierra, la falta de abono natural y así llegando al calentamiento global. 
  • A esto añadimos la perdida neta de puestos de trabajo, empobrecimiento de los trabajadores rurales, concentración de la producción en grandes explotaciones agrarias y desaparición de las granjas familiares.
  • La Amazonia juega un papel vital en el mantenimiento del régimen climático e hidrológico del planeta.
  • La tala de bosques o el consumo del medio natural en la selva hace poco posible la sobrevivencia de las culturas autónomas.
  • Una de las áreas más afectadas es el estado de Mato Grosso, donde vastas extensiones desaparecieron para dar lugar a cultivos de soya con fines de exportación.
  • Para las culturas autónomas el bosque es el que les brindan vivienda, alimento, agua es decir es su habitad.  
  • La deforestación pone en peligro la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna, su eliminación acarrea, entre otros, graves impactos.
  • Los bosques tropicales albergan gran parte de la biodiversidad del planeta. 

Los impactos ambientales de los monocultivos de eucalipto La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles aprovechó los actuales conflictos ambientales por la contaminación de empresas papeleras (Chile, Brasil, Uruguay, etc.)
En materia de flora y fauna, la mayor biodiversidad se encuentra en los ecosistemas naturales. Muchas especies interactúan entre diferentes ecosistemas como el humedal, el bosque y los cursos y espejos de agua, por lo que el cambio de ecosistemas en plantaciones de monocultivos implica la afectación de todos esos ecosistemas.
Se registran pérdidas del bosque nativo. La expansión de plantaciones forestales ha provocado la progresiva desaparición del bosque natural en reemplazo de monocultivos de plantas exóticas. 

La palma de aceite como otra amenaza para los bosques nativos  La palma de aceite es un monocultivo que ha estado en franca expansión, sobre todo en Asia durante la época de los 90.
- Antecedentes de la destrucción ambiental por los monocultivos de palma de aceite en Asía.
- Los impactos socio-ambientales de los monocultivos de palma de aceite.
- El Chocó, un punto caliente de biodiversidad versus monocultivos de palma.

Conclusiones 

Los monocultivos agro-industriales siempre causan los siguientes efectos ambientales: deforestación, pérdida de biodiversidad y daños a los ecosistemas, contaminación de tierras y aguas por excesiva e incorrecta fertilización y tratamiento con pesticidas y herbicidas, así como la erosión del suelo. Lo que conlleva sistemas productivos agroganaderos insostenibles, una gestión inadecuada de los recursos naturales, la degradación y pérdida de recursos naturales, así como un bajo porcentaje de renovabilidad, poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentaría de cualquier población y existen variedad de monocultivos. 


 

martes, 10 de marzo de 2015

La planificación - Discapacidad

La discapacidad



La discapacidad es: 
Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad

Objetivo:
 Realizar una planificación mediante el uso de estrategias sobre la discapacidad en el Ecuador para de esta manera poder concienciar y crear nuevas organizaciones y ayudar a cada una d estas personas con discapacidad sin dejar de lado que esto sera una planificación de parte de estudiantes. 

Actividades:

  • Promover la inclusión desde lo más pequeño hasta lo más grande es decir desde nuestro colegio incluir a las personas con discapacidad para que se incorporen a todas las actividades que realizamos así destruyendo la discriminación y elevando la inclusión.
  • Realizar campañas en contra de la discriminación a nivel zonal ya que este problema no solo se ve reflejado en el colegio si no a nivel del país pero el enfoque de esta estrategia se centra en el barrio que nos encontramos es por eso que ahí que concienciar a la comunidad educativa y a los moradores para que nos acerquemos a un buen vivir como país entero.
  • Realizar una recolecta de artículos que no se use en distintos barrios y ayudar a las personas discapacitadas que no tienen sustento de esta manera estaríamos colaborando con un grano de arena para estas personas pero de poco en poco ayudaríamos demasiado.
  •  Colaborar con alguna entidad que ayude a este tipo de personas para así sumergirnos en el arduo trabajo de los que realizan esto no con capital ya que como estudiantes no poseemos, pero si con nuestra voluntad para realizar dinámicas con estas personas o terapias con los animales ya que es una ayuda muy grande.
  • Crear instituciones que sean diseccionadas para las personas que tienen discapacidades y puedan ser tratados como todas las personas sin ser excluidos o marginados. 
  • Hacer cadenas en redes sociales enviando mensajes, publicando imágenes y de esta manera comenzar desde los jóvenes para que ellos pueda difundir en las siguientes generaciones.
  • Crear mas leyes que apoyen a las personas que tienen discapacidades y asi logrando que no sean rechazadas y como ya conocemos puedan ser participes de los distintos puestos públicos. 


Recursos
-    Uno de los recursos que más se necesita es el económico ya que mediante este  podemos lograr varias de nuestras estrategias propuestas y así también haciéndole partícipe al medio natural con el uso de espacios libres y sin utilizar.

-      Podemos también usar información y hacer charlas para así poder llegar a las personas y concienciar de que porque son diferentes y tiene discapacidad no deben ser excluidos ya que pueden tener otras capacidades ocultas y muchas de las veces pueden ser mejores seres humanos.

- Los principales recursos que se necesitan para este proyecto son los recursos humanos ya que la mayoría de estrategias se basan en la realización de actividades recreativas y para sacar fondos

- Con los fondos obtenidos se utilizaría para las campañas de “NO DISCRIMINACIÒN” y la adquisición de utensilios que se necesitan para las actividades recreativas 

- A la comunidad educativa se le pedirá que nos aporten con cosas sencillas como papelotes, marcadores y pinturas para la realización de afiches.

- También necesitaremos de la colaboración de los estudiantes de Bachillerato ya que non los más propensos a desarrollar estas actividades para los más pequeños.

Cronología
La discapacidad es un factor que se mira en cualquier lugar o momento es algo irrelevante ver a una persona que le falte alguna parte de su cuerpo o alguna otra cosa, esto se podría mejorar de uno 5 a 10 años mediante estudia y otros factores. 

Quienes lo ejecutan:
El problema de la discapacidad en el Ecuador es muy grave pero como estudiantes podemos ayudar a tratarlo o a erradicarlo debido a que con varias estrategias o actividades planeadas podemos ayudar a este tipo de personas y ayudar, también pueden ser partícipes autoridades y padres de familia para lograr un mejor trabajo de ayuda.


Lugar:
-Esta campaña se estima a nivel Macro es decir la Parroquia de Zabala-Calderón y se fundamenta desde nuestra institución de ahí se expande a la comunidad de Zabala, es decir todo en el sector de QUITO, CALDERÒN

La planificación y sus elementos

La Planificación 


Tenemos algunos factores que determinan una planificación y estos son:
  1. Objetivo. es el ¿Qué? se basa en las necesidades y las metas.
  2. Actividades. el el ¿Cómo? se basa en las estrategias como puede ser Sociales, económicas y del medio ambiente.
  3. Recursos. es el ¿Cuáles? y este se basa en:
    - Económico: Naturales y Sociales.
    - Humano: Eje de desarrollo 
   
     4. Cronología. es el ¿Cuándo? es decir el tiempo exacto que se demoraran o tardara en      desarrollarse estas estrategias en el medio en el que nos desarrollamos.

    5. Ejecutores. es el ¿Quiénes? se trata de las personas que quieren realizar estas estrategias y que se harán cargo de cada uno de estos métodos a realizar. 

    6. Lugar. es el ¿Dónde? es decir el sitio o región donde se piensa aplicar o realizar estas estrategias realizadas por cada uno de nosotros. 

domingo, 8 de marzo de 2015

Área Social - Discapacidad

Área Social - Discapacidad

La discapacidad es: 
Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

1. Planteamiento del problema 
Hay personas discapacidad que por su condición tienen muchas dificultades para incorporarse totalmente a la sociedad, tales como: el estudio, la movilización, desempeño laboral, falta de atención de las personas y de autoridades, lo que muchas veces hace que se sientan excluidos o marginados al no ser valoradas sus capacidades para el desempeño de cualquier actividad de manera efectiva y menos preciando su trabajo. 

2. Estrategias
  • Promover la inclusión desde lo más pequeño hasta lo más grande es decir desde nuestro colegio incluir a las personas con discapacidad para que se incorporen a todas las actividades que realizamos así destruyendo la discriminación y elevando la inclusión.
  • Realizar campañas en contra de la discriminación a nivel zonal ya que este problema no solo se ve reflejado en el colegio si no a nivel del país pero el enfoque de esta estrategia se centra en el barrio que nos encontramos es por eso que ahí que concienciar a la comunidad educativa y a los moradores para que nos acerquemos a un buen vivir como país entero.
  • Realizar una recolecta de artículos que no se use en distintos barrios y ayudar a las personas discapacitadas que no tienen sustento de esta manera estaríamos colaborando con un grano de arena para estas personas pero de poco en poco ayudaríamos demasiado.
  •  Colaborar con alguna entidad que ayude a este tipo de personas para así sumergirnos en el arduo trabajo de los que realizan esto no con capital ya que como estudiantes no poseemos, pero si con nuestra voluntad para realizar dinámicas con estas personas o terapias con los animales ya que es una ayuda muy grande.
  • Crear instituciones que sean diseccionadas para las personas que tienen discapacidades y puedan ser tratados como todas las personas sin ser excluidos o marginados. 
  • Hacer cadenas en redes sociales enviando mensajes, publicando imágenes y de esta manera comenzar desde los jóvenes para que ellos pueda difundir en las siguientes generaciones.
  • Crear mas leyes que apoyen a las personas que tienen discapacidades y asi logrando que no sean rechazadas y como ya conocemos puedan ser participes de los distintos puestos públicos. 


3. Conclusión

En conclusión el problema de la discapacidad en el Ecuador es muy grave pero como estudiantes podemos ayudar a tratarlo o a erradicarlo debido a que con varias estrategias o actividades planeadas podemos ayudar a este tipo de personas y ayudar al Buen vivir ya que nuestro principal objetivo es la inclusión social y erradicar la discriminación hacia estas personas que con la colaboración de todos lo podremos lograr.

sábado, 7 de marzo de 2015

Costo Medio Ambiental


Costo Medio Ambiental
"Hasta hace algunas décadas, la actividad económica no tomaba en cuenta las repercusiones que sus acciones tienen en el medio social y físico que les rodea. Es decir, que las actividades económicas han estado desvinculadas del medio natural"
Esto se ha influido en el deterioro del medio ambiente y de tal manera que añade vulnerabilidad ecológica
Se ha estado dando grandes impactos negativos al ambiente.
Tenemos mayor diversidad como es:
1. Turismo en abundancia dado a esto encontramos la sobre población y por las construcciones, fabricas ya que son necesarias para poder servir a las personas pero con cada uno de estos avances podemos notar que se dan las extinciones de especies y es por eso que es mas conocido que nuestro país esta perdiendo especias nativas. 
2. Ingresos Divisas que influye mucho en el mono cultivo es decir en la plantación de un solo producto, esto es el dinero que gana nuestro país por la compra de productos.
"La situación actual ha variado al considerar que el medio ambiente cumple tres funciones trascendentales:
  1. Es la fuente fundamental de recursos necesarios para el proceso productivo
  1. Ofrece servicios relacionados con el disfrute del medio ambiente como la belleza natural, aire limpio, etc.
  1. Actúa como depósito de desechos y residuos generados en las actividades de producción y consumo."




Costo de Desarrollo

El Costo de Desarrollo

El Costo de Desarrollo es:
- Un costo o un valor












El Costo de desarrollo se basa en estrategias realizadas desde el 2007 por el Presidente Rafael Correa.

Esto se divide en:

*Área Salud:
-Seguridad Social










*Área Social
- Educación
- Discapacidad
- Bono de desarrollo humano
- Turismo


*Área Económica
- Consumismo