Las insostenibilidad de los monocultivos agro-industriales
Tenemos una variedad de características como son:
- Se conoce como palma aceitera o palma africana.
- Este monocultivo se realizaba en países asiáticos.
- Producción de celulosa en Latinoamerica es necesario sembrar eucalipto.
- La agricultura, que es una actividad humana básica.
- Una variedad de transiciones se dieron en el siglo XX.
- Este tipo de agricultura a ocasionado que muchas personas desconozcan de los métodos actuales y se de la erosión de la tierra, la falta de abono natural y así llegando al calentamiento global.
- A esto añadimos la perdida neta de puestos de trabajo, empobrecimiento de los trabajadores rurales, concentración de la producción en grandes explotaciones agrarias y desaparición de las granjas familiares.
- La Amazonia juega un papel vital en el mantenimiento del régimen climático e hidrológico del planeta.
- La tala de bosques o el consumo del medio natural en la selva hace poco posible la sobrevivencia de las culturas autónomas.
- Una de las áreas más afectadas es el estado de Mato Grosso, donde vastas extensiones desaparecieron para dar lugar a cultivos de soya con fines de exportación.
- Para las culturas autónomas el bosque es el que les brindan vivienda, alimento, agua es decir es su habitad.
- La deforestación pone en peligro la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna, su eliminación acarrea, entre otros, graves impactos.
- Los bosques tropicales albergan gran parte de la biodiversidad del planeta.
Los impactos ambientales de los monocultivos de eucalipto La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles aprovechó los actuales
conflictos ambientales por la contaminación de empresas papeleras (Chile, Brasil,
Uruguay, etc.)
En materia de flora y fauna, la mayor biodiversidad se encuentra en los ecosistemas
naturales. Muchas especies interactúan entre diferentes ecosistemas como el humedal, el
bosque y los cursos y espejos de agua, por lo que el cambio de ecosistemas en
plantaciones de monocultivos implica la afectación de todos esos ecosistemas.
Se registran pérdidas del bosque nativo. La expansión de plantaciones forestales ha
provocado la progresiva desaparición del bosque natural en reemplazo de monocultivos
de plantas exóticas.
La palma de aceite como otra amenaza para los bosques nativos La palma de aceite es un monocultivo que ha estado en franca expansión, sobre todo en
Asia durante la época de los 90.
- Antecedentes de la destrucción ambiental por los monocultivos de palma de
aceite en Asía.
- Los impactos socio-ambientales de los monocultivos de palma de aceite.
- El Chocó, un punto caliente de biodiversidad versus monocultivos de palma.
Conclusiones
Los monocultivos agro-industriales siempre causan los siguientes efectos ambientales:
deforestación, pérdida de biodiversidad y daños a los ecosistemas, contaminación de
tierras y aguas por excesiva e incorrecta fertilización y tratamiento con pesticidas y
herbicidas, así como la erosión del suelo. Lo que conlleva sistemas productivos
agroganaderos insostenibles, una gestión inadecuada de los recursos naturales, la
degradación y pérdida de recursos naturales, así como un bajo porcentaje de
renovabilidad, poniendo en riesgo la seguridad y soberanía alimentaría de cualquier
población y existen variedad de monocultivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario